lunes, 31 de marzo de 2014

Niñopan y la identidad xochimilca




Mabel Gabriela Romero Quiroga

Rafael Esteban Gutiérrez Quezada

Rodrigo Rivera Vásquez

Licenciatura  en Estudios latinoamericanos
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

La fiesta y la religiosidad juegan un papel de suma importancia en la conformación de la identidad xochimilca. La tradición oral y las creencias reforzadas de manera constante dan  cuenta de un proceso de socialización en el cual la familia y el barrio cargan con una inmensa responsabilidad. La memoria colectiva que se reúsa a la extinción, envuelve a todo un pueblo y respalda, pero sobre todo, reconoce  en ella su historia e identidad. 
El Niñopan, venerado porque trae consigo numerosas bendiciones y favores, es la imagen que abarca y renacionaliza dicha identidad, conservando y actualizando las formas de organización surgidas durante la época prehispánica, con los “calpulles” y las cofradías de la época colonial. Es un niño que pertenece a todos, y por lo tanto simboliza al pueblo, los Xochimilcas le reconocen grandes virtudes y sus expresiones de alegría y tristeza. 
Así las fiestas son espacios de comunicación social entre familias y barrios. Lo privado se torna público.

Un estudio en Santiago Tepalcatlalpan sobre ritos funerarios





Bertha Patricia Guerrero Fuentes
Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, UNAM

Intentando presentar las características sociales, religiosas y culturales de una subregión en la delegación Xochimilco, se expondrán los testimonios y creencias de los habitantes respecto a la muerte y las celebraciones en torno al fallecimiento.
Siendo la construcción religiosa respecto a la muerte un rasgo esencial del sincretismo, es importante hacer un análisis sobre los arquetipos que devienen de una cultura u otros que, a través de siglos, se han venido conjugando en una nueva. Y, por último, en labor latinoamericanista, exteriorizar la necesidad de preservar un pasado precolombino (que en más de un matiz se vislumbra en esta y muchas más comunidades) en la realidad presente, y dar pié a un conocimiento más que nos permita comprendernos mejor.

Allá donde comienza la niebla La danza de los Moros y cristianos en el Municipio de Ayapango, Estado de México





Ana Hurtado Pliego
Lic. Estudios Latinoamericanos UNAM.


El presente trabajo pretende hacer una descripción de la fiesta patronal del municipio de Ayapango, Estado de México, enfocándose un poco más en la danza de los Moros y Cristianos; puntualizando en la participación de las mujeres, la elección de las reinas, los trajes, y algunas entrevistas de quienes han participado en dicha danza.
Dentro de los objetivos de este trabajo, está el de destacar la importancia que dicha fiesta tiene para el pueblo, los sistemas de mayordomía y la forma en que se organizan y administran los habitantes para llevar a cabo la celebración.

Leyendas de tesoros y la realidad del siglo XIX



Arqlgo. Valerio Erasto Paredes Vega

Museo Nacional de Antropología, INAH

Las leyendas de tesoros son parte importante de la memoria de nuestro país, para un arqueólogo de campo es parte de su realidad, ya que muchos de los sitios arqueológicos en campo están destruidos o presentan claras huellas de esta actividad de buscadores de tesoros, muchos de ellos motivados por la tradición oral, pero saber que tanto reflejan una realidad arqueológica, es parte de este trabajo, sobre todo en el siglo XIX, donde estudiaremos la existencia de bandidos y falsificadores en la población de Villa del Carbón, que sólo se sabía por los relatos de personas mayores. Sobre estas narraciones no se tenía un conocimiento fidedigno. La más completa de estas recopilaciones orales se encuentra en una monografía de Villa del Carbón, que menciona algunos datos sobre estos personajes y que sirvió de punto de partida para esta investigación.
Por otro lado, la tradición oral que aún se conserva sobre los Cachuqueros o falsificadores resulta muy vaga y confusa, evocada por pocas personas del pueblo que ya se ha ido olvidando con el paso del tiempo, por lo que se corre el peligro de perder esta información. Cuando era niño algunos de estos relatos eran contados por parientes durante las sobremesas y hacían volar mi imaginación sobre aquellos enigmáticos personajes de otros tiempos, que fabricaban y robaban dinero para luego enterrar parte en casas de la población.


jueves, 13 de marzo de 2014

La danza del Calalá. Danza de la conquista en el imaginario de los chiapanecas. Municipio de Suchiapa, Chiapas




Antrop. Juan Ramón Álvarez Vázquez
Facultad de Humanidades
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.


En el pueblo chiapaneca de Suchiapa, Chiapas, se realiza la danza del ”Calalá” (venado en chiapaneca) dentro del marco de la fiesta del Santísimo Sacramento. La celebración surge en torno al culto del Sol y el mito de la aparición de la imagen del Santísimo Sacramento por consecuencia de un colmenero que buscando miel, tala un árbol y dentro encuentra la imagen eucarística. En el mito se cuenta que ante dicha aparición llegan el venado, el tigre (jaguar) y los demás animales del monte.
Durante la celebración, se desarrolla la danza, en ella se relata tanto el mito de la aparición en donde el papel central lo desarrollan el tigre y el venado, y a la vez se describe la historia del pueblo chiapaneca y sus enemigos los tzotziles, quienes durante el postclásico tardío tuvieron constantes disputas por los bancos de sal.  A su vez en la danza hay otros dos personajes, El gigante (representado como la serpiente emplumada) y el David (personaje bíblico). Mi propuesta es que a partir de la tradición oral analizar tanto el mito, el papel de los personajes con sus diferentes elementos, la música y la fiesta, ya que esta cultura no conserva su lengua y es en la celebración donde se concentra su identidad.