miércoles, 26 de febrero de 2014

MEMORIAS ENTORNO A LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA



Arqlgo. Sergio Suárez Cruz
Arqlga. Yatzin Montiel Vargas


En el marco del Proyecto Arqueología en la Sierra Norte de Puebla, que se desarrolla en función de la localización, delimitación y protección de las zonas de monumentos arqueológicos que se pudieran localizar en las áreas en donde empresas contratadas por PEMEX pretenden construir plataformas petroleras (peras, macroperas y baterías), oleoductos, gasoducto y caminos de acceso, principalmente en los Municipios de Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena y Pantepec, nos ha sido posible también participar en el registro de piezas en posesión de particulares y en el registro de sitios arqueológicos; lo que nos ha permitido interactuar con los habitantes y conformar un corpus de relatos que son un dato útil sobre la cosmovisión actual entorno a los sitios arqueológicos, las prácticas de medicina tradicional y los espacios de culto.
En el estudio y ordenamiento de las historias orales, es posible identificar denominadores comunes como la presencia de serpientes, la aparición de personas, la asociación al agua, los espacios rituales, etc.

LO LEGAL Y LO PARALEGAL; LO AUTÉNTICO Y LO FALSO EN LOS LLAMADOS ESPECÍMENES, ANTIGÜEDADES, OBJETOS ARQUEOLÓGICOS O BIENES MUEBLES PATRIMONIO DE LA NACIÓN PROCEDENTES DE CONTEXTOS DE TUMBAS DE TIRO.




Mtra. Gabriela Zepeda García Moreno
Centro INAH Guanajuato

En los trabajos de Arqueología Testimonial que realizamos en Nayarit en la década de los noventa, destaca uno que se quedó en el tintero y fue el realizado con Hermenegildo Díaz oriundo de Mexpan, quien además de ser monero y entrar a las rumbas de tiro para extraer los objetos arqueológicos, también comenzó a ser “restaurador de monos”. Ellos se identificaban de esa manera.
Hay en nuestros archivos varias entrevistas de la forma en que él comenzó a “restaurar” las esculturas y vasijas en barro prehispánicos y con el paso del tiempo y la gran demanda de coleccionistas comenzó a fabricarlas, objetos que no considero falsificaciones, más bien originales contemporáneas, pues son también testimonios materiales de una demanda que rallaba en lo absurdo. Los intermediarios de los grandes coleccionistas nacionales e internacionales llegaban con fotografías y solicitaban les encontraran piezas iguales y los moneros –conocedores de que muchas piezas eran únicas y eran procedentes, incluso, de tumbas de tiro profundas– y de que no había manera de encontrar otra igual, comenzaron a fabricarlas. El cuerpo de esta ponencia versará sobre estas narraciones.

HISTORIA ORAL ASOCIADA AL SITIO ARQUEOLÓGICO TEXOMOCO, XILIAPA, TEPEHUACAN DE GRO., HIDALGO.




Arqlgo. Osvaldo J. Sterpone
P.A. Alejandra Márquez Díaz
Arqlgo. Ramón López Montes
Arqlga. Yatzin Montiel Vargas


Tras la puesta en marcha del Proyecto Arqueologico Prospección de caminos de acceso al Gasoducto Tamazunchale-El Sauz, INAH Hidalgo. Se identifico la afectación de una plataforma de piedra laja, durante la prospección de un camino en la localidad de Xiliapa, municipio de Tepehuacan de Gro. del Estado de Hidalgo.
Por lo que fue necesario plantear un proyecto de Salvamento en este sitio, cuyo objeto se centró en la consolidación de dicho monumento y el reconocimiento general del sitio, paralelamente se gestionó una labor con la comunidad para promover la conservación de los monumentos identificados en el denominado Sitio Arqueológico Texomoco, gracias a la participación de la comunidad fue posible conocer, a través de sus experiencias y memorias, el proceso de transformación causado por agentes culturales, en esta área con alto potencial arqueológico.
Las historias asociadas al sitio y las vivencias propias de las personas mayores así como los hallazgos casuales por partes de sus habitantes son apropiados por el proyecto de investigación arqueológica como una fuente de información que contribuye al conocimiento y cosmovisión entorno al sitio.

FIGURILLAS ENMASCARADAS DEL CLÁSICO DE CHOLULA







Lic. Cristina Desentis


Lic. Gabriela Uruñuela

Lic. Manuel Vera

Las máscaras han sido utilizadas como agentes rituales de transformación metamorfoseando en otros seres a los individuos que las utilizan o que portan atributos de otros referentes simbólicos como dioses, animales o seres sobrenaturales, sirviendo así de metáforas visuales. Cubrir el rostro no significa simplemente ocultar; la máscara no sólo esconde, sino que también revela una apariencia capaz de crear puentes entre el mundo natural y el espiritual mediante un rostro artificial sobre el rostro real, transformando la identidad del portador y legitimando su poder mientras se encuentra en un estado liminal.
Existen numerosos ejemplares de máscaras prehispánicas, algunas recuperadas arqueológicamente, así como representaciones de dichos artefactos en otros medios y soportes como pintura o cerámica. Algunos de sus usos fueron documentados por los primeros cronistas de la Nueva España. En el presente trabajo se aborda una de estas vertientes: las figurillas cerámicas antropomorfas enmascaradas a partir de algunos ejemplos del Clásico de Cholula.

MEMORIAS DEL CERRO ZAPOTECAS, PUEBLA: HERRAMIENTAS PARA ENTENDER SU SIGNIFICADO SIMBÓLICO





Mtra. Ma. Teresa Salomón
Universidad de las Américas Puebla


El Cerro Zapotecas es un pequeño asentamiento ubicado a solo tres kilómetros de la emblemática y famosa ciudad sagrada de tiempos prehispánicos: Cholula.
A pesar de ser un sitio chico y poco espectacular, el Cerro Zapotecas ha estado presente en las discusiones sobre la decadencia del Clásico y la transición al Posclásico en el valle de PueblaTlaxcala.
Los trabajos arqueológicos recientes han ayudado a comprender mucho mejor la estructura del sitio y refinado la cronología, aportando datos relevantes para el Epiclásico en la región. No obstante, las narrativas individuales y colectivas de los pueblos que rodean al cerro, han dejado ver que los dichas memorias posiblemente tengan sus orígenes en épocas mucho más remotas que lo que hasta ahora se había creído, permitiendo sugerir que este asentamiento pudo tener un rol simbólico mucho más trascendente para la cercana Cholula.