sábado, 17 de diciembre de 2011

CUENTOS MITOS Y LEYENDAS



LOS PERSONAJES FEMENINOS DENTRO DE LA VISIÓN INTERCULTURAL DEL MITO DEL HEROE

Mtro. Víctor Hugo Castañeda Leaños
Universidad Autónoma del Estado de México

En la historia de diversas civilizaciones (Romana, Griega, Tolteca, Inca) han existido personajes que por su valor y entrega se catalogan como héroes míticos (e.g. Hércules, Quetzalcóatl, Viracocha etc), sin embargo la mayoría de estos individuos pertenecen al género masculino, lo anterior parece ser un fenómeno cultural que delega a las mujeres roles de acompañantes o en el mejor de los casos de diosas. Por tal razón, en esta investigación nos dedicamos a reconocer si lo anterior se debe a un sesgo de género, o si verdaderamente no existe evidencia histórica o arqueológica de heroínas.



EL PAISAJE SAGRADO DE SAN JUAN YUCUITA

EL LUGAR DEL PEDIMENTO Y LAS CUEVAS DEL DIABLO

Misael Chavoya Cruz
FFyL/ UNAM

En el pueblo de San Juan Yucuita, en la región de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca, existen algunos sitios especiales sobre los cuales aún pueden escucharse relatos que explican sus características suprahumanas. El primero es el cerro que da nombre a la localidad y su relato versa sobre la Culebra de Agua que bajó del cielo el día 14 de septiembre de algún año que no se recuerda. Anualmente se realiza una peregrinación a la cima del cerro, donde se hace una misa para que, entre otras cosas, la Culebra de Agua no vuelva a bajar. En la misma peregrinación también se realiza otro ritual en un lugar especial localizado unos metros antes de la cima y que recibe el nombre de El Pedimento.
Por otro lado, existen dos cuevas localizadas en otro cerro y en una loma, y reciben el nombre de Cueva del Diablo. Cada una es independiente de la otra; sin embargo, se dice que el Diablo habita dentro de ellas. Sobre una de estas cuevas existe documentación histórica en la que se dice que en ella se realizaban rituales desde la época prehispánica y que se continuaban haciendo, al menos, hasta el siglo XVII. No obstante, la tradición oral ha conservado hasta nuestros días relatos sobre apariciones diabólicas, y a través de ellos se aprecia al primer lugar como antítesis de los segundos.
Es importante mencionar que dicha tradición es conservada sólo por algunas personas de la comunidad, ya que desde hace algunas décadas el proceso de pérdida de la memoria colectiva se ha acelerado enormemente. Entre otros factores, por la migración y los cambios culturales de la población.

LAS LEYENDAS DEL CHARRO NEGRO EN LA NORIA XOCHIMILCO


Natividad De Jesús Juárez

La intención del siguiente trabajo es dar a conocer algunos aspectos históricos y geográficos de un antiguo sitio prehispánico, conocido como Tzonmolco y establecer un vínculo con algunos relatos y leyendas locales que aún perviven. En la actualidad, este sitio ya no conserva su nombre antiguo, ahora, simplemente se conoce como “La Noria”
Las fuentes históricas dicen que este sitio perteneció a un antiguo calpulli cuyos miembros fueron excelentes comerciantes, les decían los Pochtecas. Sus redes comerciales se extendían desde Tenochtitlan hasta Cuernavaca, Puebla, Toluca y Oaxaca. Además, por ser personas de grandes riquezas, llegaron a tener funciones concejiles y estar emparentados con la nobleza indígena de Tenochtitlan. Esto último, lo remitiré a una genealogía que se encuentra en el “mapa de Xochimilco” del Códice Cozcatzin.
Actualmente, existen muchas historias en torno a la Noria. Algunas de ellas están referidas a ciertos lugares específicos, por ejemplo, el antiguo manantial, la cueva que se encuentra en el cerro de la Noria y también a ciertos caminos que usaban como ruta comercial los Pochtecas, y por donde pasaba el Charro negro, el Nahual, o bien se aparecía el Catrín. La finalidad de este trabajo es vincular desde un punto de vista histórico, las leyendas del Charro negro con el entorno geográfico, desde la época prehispánica hasta la actualidad, a través de tres figuras importantes: los Pochtecas, de la época prehispánica: los Arrieros, de la época colonial; y la figura del Charro negro en la actualidad.


EL DIABLO Y EL AZUCAR
EL ORIGEN MÍTICO DEL INGENIO DE OACALCO, MORELOS, VISTO A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN ORAL


David Figueroa Serrano

El estado de Morelos constituyó una de las regiones mejor posibilitadas para el desarrollo de la industria azucarera en la época colonial. Esto propició el surgimiento de trapiches que, con el tiempo, se convirtieron en ingenios, ese fue el caso de Oacalco, cuya industria azucarera se generó desde el siglo XVII. Alternamente al origen histórico, se forjó un conjunto de narraciones sobre la formación del ingenio azucarero de Oacalco.
Entre las principales historias transmitidas por la tradición oral, se cuenta el pacto que realizaron los primeros dueños de la empresa azucarera con el “amigo” o “choco”, quien desde ese momento se convirtió en el verdadero dueño de la hacienda y de los cañaverales. Las narraciones tradicionales sobre esta temática asumen que precisamente por ese pacto del “origen” de la empresa, la comunidad cayó en una crisis tras haber dejado de funcionar el ingenio en 1989. De tal suerte que, ahora la gente cree que el diablo se está cobrando con creses los beneficios que algún día le dio al pueblo. En esa perspectiva, esta ponencia versa sobre los procesos simbólicos con los cuales se significó una realidad comunitaria, en específico, un elemento emblemático como lo fue el Ingenio azucarero.

MITOS Y LEYENDAS ASOCIADAS A LOS MACHETES DE GUATEMALA

Byron Francisco Hernández Morales
Universidad de San Carlos de Guatemala

La arqueología industrial centra su atención en el estudio de sitios, maquinaria, herramienta entre otros, que han quedado como remanentes de los procesos mecanizados de la humanidad, sin dejar de lado el estudio del comportamiento social que se deriva de los mismos. Es en este punto donde la presente investigación se enfoca, al análisis de mitos y leyendas asociadas a un instrumento de producción industrial, el machete, el cual no solamente cumple con funciones armamentísticas y agrícolas, también se ha convertido en un símbolo social presente en el imaginario representado en asociaciones míticas y sobrenaturales.



LEYENDAS DE LA TRANSFORMACIÓN HUMANO-ANIMAL

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MÉXICO Y EL ÁREA MAYA



Arqlgo. Cristian Alonso Hernández González
Centro INAH-Yucatan

Arqlga. Nelsy Aida Requena Yáñes

ENAH-Unidad Chihuahua

A lo largo y ancho de la república mexicana se han registrado leyendas de humanos que se transforman en animales. En el área maya se habla de los chamanes conocidos como los ah men que se transforman en animales, mismos que proceden de los gobernantes-chamanes prehispánicos que debieron tener su alter ego animal llamado way, en el Norte de México específicamente para el área de Paquimé y los Hopi, se tiene el registro de una transformación de un ser humano-serpiente de agua que narra la caída de la ciudad y la razón por el desplazamiento de la gente hacia otros lugares cercanos y otra leyenda rarámuri donde humanos se en animales, cuyas características se componen principalmente con el venado, cabra y perro. El objetivo de nuestra investigación es realizar un análisis comparativo de las leyendas que hablan de la transformación humano-animal presente en la tradición oral entre la región norte de México y el área maya por medio de la realización de entrevistas a los pobladores de comunidades locales y tomando en cuenta la evidencia arqueológica.



TRADICIÓN ORAL EN SAN MATEO XALPA

PUEBLO DE LAS TIERRAS ALTAS DE XOCHIMILCO


Gerardo Pacheco Hernández


San Mateo Xalpan es un pueblo de las tierras altas de Xochimilco, se conocía antiguamente como Pochtlan, rico en relatos orales que hablan de su fundación, de mitos como el del charro negro, de tesoros enterrados o de pestes que ha sufrido el pueblo, y que condiciona a sus habitantes a evitar ciertos lugares o a dejar intactos, sin desenterrar, artefactos u objetos antiguos encontrados en sus terrenos. En este trabajo presento una recopilación de relatos de este lugar que fue y sigue siendo hogar de comerciantes. Son estos herederos de pochtecas quienes recuerdan la participación de sus ancestros en la conformación del actual pueblo, en la participación que han tenido sus habitantes en el movimiento revolucionario, y más actualmente en los conflictos de tierras suscitados a raíz del terremoto de 1985 y de la construcción del Reclusorio Sur. Asimismo, analizo el comportamiento de los lugareños ante ciertos lugares de culto, ya sea de carácter prehispánico o católico, y correlaciono estos relatos, trasmitidos de boca en boca y de generación en generación, con archivos históricos que nos permiten vislumbrar una gran riqueza de conocimientos que han permeado hasta nuestros días desde las épocas prehispánica y colonial. Localizo también algunos lugares mencionados en cartografía antigua de la cuenca de México con el objetivo de contextualizar geográfica e históricamente el origen y transformación de los personajes mencionados en estos relatos.

EL MITO COMO ELEMENTO DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

Ricardo Martínez Quintero
Facultad de Derecho
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia

En términos generales se aducen como elementos de la cultura el mito, la religión, el lenguaje, la ciencia y el arte. Con este presupuesto los diferentes pueblos han venido dinamizando en el proceso histórico de la humanidad las políticas atinentes al orden social, económico, cultural, etc. De tal suerte, que el compromiso desprendido de cada uno de estos factores ilustra el compendio dentro del que se construyen las teorías de dirección y manejo a partir de los cánones normativos, siendo usual la Constitución Política como faro orientador de las mismas. En el caso del mito, este no se haya reducido a las meras concepciones proféticas o de advenimientos, sino por el contrario recoge la mirada de los habitantes de los territorios con respecto a otras fenomenologías como el caso de los productos naturales, la flora, la fauna, entre otros. Por lo anterior, merece un análisis actualizado tal hecho, a fin de poder asegurar un insumo que en un mundo globalizado pueda verificar el respeto por la diversidad en sus formas de multiculturalidad, transculturalidad y todo lo relacionado con el encuentro de los hombres en la rutina de sus vidas. Tal sería el caso del pueblo Boliviano que ha construido, construye y construirá sus referentes políticos y culturales con base en un producto natural de prohibida circulación y consumo en gran parte de los países del globo terráqueo. Lo que atado a la estima de los grupos que se han permitido nuevas opciones hasta alcanzar el poder, deja ver a las claras cómo en el mencionado caso el indigenismo del pueblo boliviano refulge como ejemplo de la interventoría de sus mitos en el esquema organizacional político.

Las CIHUATATAYOTAS
Las mujeres de sobrenatural encanto de la cuenca de Tixtla, Gro.

Angélica Oviedo Herrerías
Estudios Mesoamericanos- UNAM

De acuerdo al mito, la historia oral y la tradición popular, a lo largo de la historia de la actual ciudad de Tixtla de Gro., en un paraje de singular belleza ecohidrológica, localizado hacia el sur de la actual mancha urbana, y al que llaman el Tequiatl, existe un manantial y un bosque de milenarios ahuehuetes. Lugar sobrenatural en donde viven y conviven las cihuatatayotas (auyanime), mujeres con encanto sobrenatural que enamoran a los hombres para ahogarlos en sus cristalinas aguas.
Su presencia en el discurso actual, le mantiene vigente a través de la historia oral; pero su mítico origen se remonta al siglo XV, cuando por órdenes del Tlatoani mexica Moctezuma Ilhuilcamina, fue erigida la mítica ciudad mexica-yope tlapaneca de Teoixtlan, dentro de la cuenca endorreica de Tixtla, bajo la advocación de Huitzilopochtli, dios tutelar de las dos órdenes militares. Estas eran reconocidas como mujeres de la vida galante que atraían a los hombres con sus encantos hasta los nacimientos de agua, para intentar ahogarlos en ellas. Complejo estrechamente vinculado con las órdenes militares.
Es por ello que en este trabajo, pretendemos exponer no solo su origen, sino también su funcionamiento dentro de la estructura militar y los ritos y ceremonias de fertilidad, y su trascendencia y permanencia en el tiempo, que hasta el día de hoy, sigue siendo, parte del repertorio de los mitos, cuentos y leyendas de los tixtlecos del siglo XXI.


EL CHARRO NEGROY LOS MÚSICOS

LOS ENGAÑOS DEL DIABLO DEL "SEÑOR DEL MONTE" O DE TEZCATLIPOCA


Dra. Ligia Rivera Domínguez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

La posesión de cierta riqueza material suele sancionarse negativamente en varias poblaciones indígenas de raíz mesoamericana. Quien posee bienes y riquezas sin compartirlas con su familia o su red social, suele cobrar fama de haber signado un pacto explícito con el Diablo. En el intercambio asimétrico se ofrenda el ánima de los familiares y la propia a cambio de la fortuna adquirida súbitamente. Pero como el trato con el Diablo es complejo pues es un personaje que siempre miente y engaña al “compactado”, como le nombran en la milenaria ciudad de Cholula al pactante, es frecuente hallar acuerdos disfrazados en que se embauca a algún miembro de la comunidad. Es el caso de “El charro negro y los músicos”, relato de la tradición oral de Cholula, en el cual se narra un caso de engaño del Diablo. Cabe mencionar que el Diablo adquiere un rostro singular, pues se aparece a los músicos en un cerro como “hacendado”, ataviado con traje de gala de charro. En el imaginario popular, el mestizo o el español, usualmente poseedores de cuantiosos bienes, asumen el papel del espíritu del mal. Esta función representa desde nuestro punto de vista una forma de resistencia del indígena a la imposición de creencias y deidades ajenas a sus tradiciones religiosas. El cerro donde se realizan las acciones del relato simboliza, por otra parte, un punto de la geografía sagrada del mayor interés, pues constituye el centro del mundo, punto de encuentro entre los humanos y los seres sobrenaturales, morada de Tláloc, “Dueño de los animales” o “Señor del Monte”. Mientras tanto, el concierto ofrecido por los miembros de la banda, parece hacer referencia al charro en una probable advocación de Tezcatlipoca, inventor de la música.





EL CERRO DEL CHIVO

Oscar Rodrigo Soto Ortiz
Licenciatura en Arqueología- ENAH

El valle de Acámbaro, Guanajuato, ha tenido ocupación humana tanto en la época prehispánica como en la etapa colonial, y al ser una población con tanto tiempo de existencia, parte de su historia se conforma de varias tradiciones y leyendas.
El Cerro del Chivo, ubicado en la zona norte de la actual población es un claro ejemplo de ello, ya que en la parte más alta de este se encuentra un sitio arqueológico de la época prehispánica, que cuenta con estructuras, petrograbados y concentraciones de cerámica y lítica. También existen algunas cuevas, así como una construcción conocida como la Hacienda de la Condesa, en las faldas del mismo cerro.
En esta ponencia se abordarán y analizarán las leyendas del Cerro del Chivo, se hará una revisión del sitio arqueológico y se intentará hacer una interpretación de la posible relación que existe, dada la importancia del cerro a lo largo del tiempo, entre el sitio, las construcciones posteriores a la conquista y los elementos naturales que ahí existen.


CUANDO CUEREARON A LA MUERTE


Interpretación y narraciones de la viruela negra en algunos pueblos de Villa Purificación, Jalisco

Antrop. Georgina Vences Ruiz
Maestría en Estudios Mesoamericanos/FF y L/UNAM

Las epidemias en los pueblos mesoamericanos causaron uno de los mayores estragos en lo que a afectación poblacional se refiere, por los resultados dramáticos de sus consecuencias. Epidemias que no dejaron de presentarse en diferentes momentos de la Colonia. La última, habría de aparecer en las primeras décadas del siglo XX, que no fue solo epidemia, si no pandemia, la Influenza española. En poco tiempo se diseminó por el país, causando miles de muertes.
En Jalisco, este hecho quedó fijo entre los pobladores, un recuerdo crudo y trágico. A partir del aumento de la mortandad, la gente comenzó a dejar sus casas, a huir. Pero no sólo eso, dentro del drama que estaban viviendo, buscaron otros medios, explicaciones a lo que estaban enfrentando. En algunos pueblos de la Costa Sur de Jalisco del municipio de Villa Purificación, llegó a tal grado su desesperación que “cuerearon a la muerte” para que dejara de andar matando gente.
Estas narraciones, encontradas durante diferentes estancias de campo, sobre la “viruela negra” como llamaron a la influenza, muestran no solo las vivencias de aquellos sobrevivientes, algunos eran infantes, si no las maneras de explicar un fenómeno, que adquirió cierto matiz mítico al enfrentar a la muerte.
En este sentido, lo que se pretende exponer es la construcción, la interpretación hecha por sobrevivientes y algunos a quienes “les contaron”, del impacto de la viruela, así como los principios de la leyenda de cuando “cuerearon a la muerte”, a través de sus narraciones para frenar la mortandad.

EL CUENTO DE TRADICIÓN ORAL NÁHUATL Y SU CONFORMACIÓN ESTRUCTURAL VICULADA AL MITO PRECOLOMBINO



Juan Carlos Torres López



El estudio del cuento de tradición oral entre las comunidades indígenas trae consigo una serie de consideraciones previas. Primero, el establecer la existencia de tal género del relato, el cual sería evidente aún con los limitados testimonios precolombinos que den fe de los tipos de relato que se desarrollaron en tales épocas. Tal hecho, al menos para la cultura náhuatl, es inexistente pues el mito, como medio de conocimiento, cubría todas las necesidades de información, posteriormente el cuento ayudaría con esta tarea. Tal aseveración la basamos en la teoría de Vladimir Proppen la que se rastrea como base de la formación del cuento a los ritos, mitos e ideas religiosas de una cultura.
El cuento de tradición oral náhuatl está construido, en su mayoría, sobre cuentos de otras tradiciones, pero adaptados a las necesidades de las comunidades donde circulan. También, en menor número, hay creaciones originales. Pero tanto los cuentos ajenos como los de creación propia contienen elementos de géneros literarios que se usan desde épocas prehispánicas y aún hoy. Un tipo de relato con gran influencia es el mito.
Siguiendo esta vertiente del análisis estructural del cuento iniciada por Propp, se abordaran los tipos de cuentos que hay en tanto a la estructura de sus acciones de personajes, así como resaltar la presencia del mito en la estructura del cuento tradicional. Para colocar al mito a un nivel estructural del relato y poder desarrollar nuestra teoría, se analizará desde la perspectiva de la Antropología estructural de Claude Lévi-Strauss, la cual considera la estructura del mito como un conjunto de mitemas.
Por lo tanto, la segunda propuesta a desarrollar en este trabajo es considerar algunas acciones de personajes fundamentales en la trama del cuento, como derivados de mitemas de gran importancia dentro de algunos mitos de origen prehispánico. Es decir, el mito al perder relevancia dentro de la sociedad frente al cuento, sus unidades de significado pertenecientes a una estructura profunda del mito, pasan como meras acciones de personajes en el cuento que contiene una estructura de superficie por estar compuesta de acciones.



DEL CAOS AL ORDEN: MITOS DE ORIGEN EN CHINA, CORA Y JAPÓN


P.A. Anaid Jamil Gutiérrez Montoya
ENAH
P.A. Claudia Yoali Ramírez Esquivel
ENAH
P. A. Hazael Alvarado Hernández
ENAH

A lo largo del desarrollo de la humanidad, ésta ha sustentado parte de su historia, valores, y cultura en los mitos, dándoles la racionalización que se adapte mejor a sus creencias y necesidades. Las culturas asiáticas no han sido la excepción; no obstante, su mitología difiere de la occidental en muchos aspectos. Aunque conocida y estudiada, continúa fascinando más por las preguntas que suscita, que por las respuestas que ha brindado.
La mitología de las distintas zonas de Asia cuenta con diversas semejanzas, así como diferencias, mismas que dan cuenta de desarrollos propios e independientes y, en ocasiones, hasta divergentes, por los que ha transitado la tradición oral y escrita de este vasto continente. Sin embargo, encontraremos que en muchos casos la raíz del origen de todas estas semejanzas nos remitirá a la milenaria cultura China, cuya influencia se dejó sentir entre diversos pueblos y regiones adyacentes.
Los mitos de origen de la antigua China, Corea y Japón serán ejemplo de lo anterior, mostrando funciones y atributos similares; las especificidades, así como el porqué de éstas aún deben ser esclarecidas. Esperamos mostrar que la mejor manera de comenzar esta labor es prestando atención a lo que a primera vista presenta y deja entrever esta tradición mitológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario